Saltar al contenido

Resiliencia; cómo entrenarla.

    ¿Qué es la resiliencia y cómo se entrena en el fútbol?

    Cuando hablamos de resiliencia, muchos piensan en aguantar. Pero en el fútbol, como en la vida, no se trata solo de resistir, sino de adaptarse, de encontrar fuerza incluso en los momentos más pequeños. Yo mismo lo aprendí a base de golpes, derrotas y también, a veces, de abrazos inesperados.

    Mucho más que resistir: el verdadero significado de la resiliencia

    Resiliencia no es aguantar, es adaptarse

    La resiliencia es la capacidad de recuperarse frente a la adversidad, pero no implica inmovilidad. Implica cambio. En el campo, ser resiliente significa aceptar que hoy no es tu mejor partido y aun así seguir pidiendo el balón. Significa reinventarte cuando te sacan de posición o cuando el esquema no te favorece.

    Entre la presión y el crecimiento: el rol del entorno

    Un vestuario sano puede levantar a un jugador caído sin necesidad de palabras. Lo viví en carne propia. Después de una asistencia en un partido aparentemente irrelevante, mis compañeros corrieron a abrazarme como si yo hubiera marcado el gol de la final. Ellos sabían que yo necesitaba ese momento. Eso también es resiliencia: cuando el grupo te sostiene antes de que te caigas.

    Cuando el fútbol pone a prueba tu mente

    Aprender desde la frustración (y desde los errores)

    Estuve en Inglaterra, donde me obligaban a centrar desde tres cuartos de cancha. Yo era de apurar hasta la línea de fondo, pero allá todo era rigidez táctica. Me frustré, claro. Pero con el tiempo entendí que esa incomodidad me estaba enseñando algo. Porque la resiliencia muchas veces empieza donde termina la comodidad.

    El valor de los momentos pequeños

    Años después, en Palamós, lancé un centro perfecto desde esa misma zona de tres cuartos. Gol. No recuerdo quién lo remató, pero sí recuerdo la avalancha de abrazos, la sensación de que el estadio, por unos segundos, giraba en torno a mí. No fue un título, no fue una remontada épica. Fue un momento pequeño en el marcador, pero enorme en mi carrera. Así sabe la resiliencia: no a gloria grandilocuente, sino a logro íntimo.

    Cómo desarrollar resiliencia mental en el fútbol

    Herramientas prácticas para futbolistas jóvenes

    La resiliencia no es un talento natural, es un músculo que se entrena. Algunos consejos que me habrían servido de joven:

    • Aceptar el error como parte del proceso.
    • No confundir exigencia con auto-castigo.
    • Rodearte de personas que entienden el juego… y el desgaste emocional que conlleva.
    • Celebrar lo pequeño, lo que solo tú sabes que costó.

    Papel del entrenador y del grupo en la resiliencia colectiva

    El técnico no solo dirige tácticas, también guía mentalidades. Un buen entrenador sabe cuándo empujar y cuándo proteger. Igual de importante es el grupo: un equipo resiliente es aquel donde todos se permiten fallar, pero nadie deja de intentarlo.

    Ejemplos reales de resiliencia en el campo

    Un centro desde tres cuartos (testimonio personal)

    Ese centro en Palamós es mi ejemplo más claro. Estaba pasando por un momento de dudas. No por el resultado, sino por lo que representó: una técnica adquirida en un país extraño, ejecutada en el momento justo, celebrada por mis compañeros. No fue un acto de rebeldía, sino de madurez. Como si mi pasado por fin encajara con mi presente.

    De Inglaterra a Palamós: cuando todo encaja

    La resiliencia a veces se manifiesta como una narración coherente: lo que no entendías en un contexto cobra sentido más adelante. Cada sesión exigente en Southampton, cada centro forzado, me preparó para ese instante. Y lo agradezco.

    Conclusión: el fútbol no perdona, pero enseña

    El fútbol tiene memoria corta, pero tú no deberías tenerla. Cada revés, cada suplencia, cada pase errado enseña algo. La resiliencia no te asegura victorias, pero sí continuidad. Y en este deporte, seguir jugando ya es ganar.

    Mis libros hablan de todo esto y más.


    Preguntas frecuentes sobre resiliencia deportiva

    ¿Qué es la resiliencia en el fútbol?
    La capacidad de sobreponerse a las dificultades, adaptarse a nuevas exigencias y seguir compitiendo con enfoque y motivación.

    ¿Cómo se puede entrenar la resiliencia?
    A través de la autoconciencia, el control emocional, el apoyo del grupo y la exposición progresiva a situaciones adversas.

    ¿La resiliencia es innata o se desarrolla?
    Se desarrolla con el tiempo. Es una habilidad que crece con la experiencia y el trabajo personal y colectivo.

    Te dejo el podcast Charlas PDO donde entrevistan a Roger Esteller en el programa 3. A mí en el 1.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *